viernes, 30 de octubre de 2015

La importancia Educativa del Juego

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE


Influencia del juego sobre los distintos planos del desarrollo infantil.

  • ·         El juego como factor de maduración motriz.

Numerosos autores han destacado la relación entre el juego y el desarrollo del plano psicomotriz de las personas. Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y de aprendizaje.
Casi desde el momento del nacimiento, consiguen los bebés placer lúdico por la mera extensión de los brazos y las piernas, la agitación de las manos progresivamente estos movimientos se irán ampliando, convirtiéndose a veces en juegos de habilidad motriz.
El paso de lo corporal a lo mental se manifiesta en juegos de equilibrio y de expresión física (montar en bicicleta, jugar a la rayuela...).
Un momento importante en esta maduración motriz es la aparición gradual de la psicomotricidad fina. Hay muchos juegos y actividades que contribuyen al desarrollo de este aspecto: juegos con cuentas de diferentes tamaños y colores, juegos de piezas que encajan, utilización de tijeras y otras herramientas, etc.. La consecución de las distintas actividades motoras que el niño se propone aporta el placer de lo conseguido, la confianza en sí mismo, indispensable para toda iniciativa, procurando de este modo la adquisición de la autonomía.
  • ·         El juego como potenciador de la actividad cognitiva.

En sus numerosos estudios sobre este tema, Piaget ha puesto de manifiesto la estrecha relación que existe entre la estructura mental y la actividad lúdica, confirmada en la evolución del juego que se va dando en el individuo desde los más elementales juegos sensio motrices a complejos juegos de reglas que contienen muchas de las normas sociales y morales propias de la sociedad adulta.
De las primeras funciones de asimilación y acomodación, se va derivando una estructura cognitiva cada vez más compleja y potente capaz de condicionar, a su vez, en un proceso dinámico ininterrumpido, el comportamiento lúdico del niño. A través del juego se enfrenta el sujeto a nuevos problemas, buscando solucionarlos en un intento de reencontrar un equilibrio entre él mismo y el mundo que le rodea.
  • ·         El juego como facilitador del desarrollo afectivo.

En los primeros años el juego se desarrolla en compañía del adulto, estableciéndose una relación con este que conlleva la formación de vínculos afectivos.
Adquiere la actividad lúdica, de este modo, una significación social. Se nos presenta, también el juego como lenguaje privilegiado del niño, a través del cual se proyecta sus deseos, sentimientos y emociones..., en definitiva, refleja formas actuales de la organización de su personalidad. Una aplicación de esta idea es la aplicación del juego en psicoterapia, ya que los impulsos que han sido oprimidos, los deseos que han sido reprimidos y las más secretas emociones se exteriorizan en el juego. Aunque los juegos simbólicos son los más adecuados para ello, también los juegos de construcción representan, a veces, impresiones psíquicas.
Otras funciones del juego sobre el desarrollo afectivo de los niños es que le “llena el tiempo” con lo cual no están ociosos y que les despierta el sentimiento de libertad.
  • ·         El juego y la socialización.

El juego es social en su origen y en su vocabulario, e


n su ritual y en sus convenciones, en su medio y sus manifestaciones y también en sus afectos. Hasta tal punto es social que quizás sea este rasgo dominante (los juegos tradicionales son transmitidos de unas generaciones a otras en contextos socializadores).
El contenido del juego infantil está relacionado con la vida, con el trabajo y con la actividad de los miembros adultos de la sociedad. Los juegos simbólicos, generalmente, hacen representar al niño roles sociales (a las casitas, a las peluqueras...) que son factores de socialización.
Los trabajos de Stambak, enmarcados en la teoría genética piagetiana, hacen notar como los pequeños se agrupan en parejas o grupos de tres para realizar actividades lúdicas comunes en las que se comunican abundantemente, estableciendo a menudo relaciones muy armónicas. Suelen explorar el material que tienen presente y pronto la actividad de uno de ellos puede interesar a los demás que le imitan actuando en constantes interacciones en las que las ideas de unos inspiran constantemente a los otros.

Otros autores indican que los juegos de grupo suelen utilizarse para promover el desarrollo cognitivo, social y moral en los niños, siendo apropiados para procurar la cooperación. Los juegos de reglas requieren una mayor descentralización y coordinación ya que motiva a los niños para averiguar cómo se juega correctamente.

jueves, 22 de octubre de 2015

ESCUELA DEL TRABAJO


1)   Colegio Nacional de Educación Profesional Tecnica (CONALEP)

A través de estos años hemos perfeccionado nuestro modelo educativo para ofrecer las mejores carreras a nivel técnico profesional con un enfoque humanístico.
Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria. En 1993 el decreto se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas a las empresas.
·         Producción y Transformación
·         Mantenimiento e Instalación
·         Tecnología y Transporte
·         Salud
·         Electricidad y Electrónica
·         Contaduría y Administración
·         Turismo
Misión
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, tiene como Misión, formar mediante un modelo basado en competencias, a Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller, capacita y evalúa con fines de certificación de competencias laborales y servicios tecnológicos para atender las necesidades del sector productivo del país.
 Visión
 El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica es una Institución líder en la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en México, que cursan programas reconocidos por su calidad y basados en el modelo mexicano de formación dual, egresan con competencias laborales y valores sociales que les permiten ser competitivos en el mercado laboral y continuar estudios superiores.
 El CONALEP es reconocido como centro de capacitación, evaluación y certificación de competencias laborales y servicios tecnológicos, contribuye a elevar la productividad y competitividad del país.

2)   Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de México (CECYTEM)

El Colegio se consolida como una Institución de principios, valores y de vanguardia, cuya finalidad es formar jóvenes a través de una educación integral y de gran calidad, capaces de adaptarse y cubrir las necesidades de una sociedad cambiante.
Objetivos
·         Promover un mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y contribuir a su utilización racional.
·         Reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje con actividades curriculares y extracurriculares debidamente planeadas y ejecutadas.
·         Promover y difundir la actitud crítica derivada de la verdad científica, la previsión y búsqueda del futuro con base en el objeto de nuestra realidad y valores nacionales.
·         Promover la cultura estatal, nacional y universal, especialmente la de carácter tecnológico.
·         Realizar programas de vinculación con los sectores público, privado y social que contribuyan a la consolidación del desarrollo tecnológico y social de ser humano.
CARRERAS:
·         Animación digital
·         Construcción
·         Diseño gráfico
·         Electricidad
·         Electrónica
·         Enfermería general
·         Laboratorio clínico
·         Laboratorista químico
·         Logística
·         Mecatrónica
·         Maquinas
·         Trabajo social
·         Ventas
·         Preparación de alimentos y bebidas

3)   Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI)

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial es una dependencia adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), dependiente de la Secretaría de Educación Pública que ofrece el servicio educativo del nivel medio superior tecnológico.
Tenemos como objetivo formar bachilleres técnicos y técnicos profesionales que desarrollen, fortalezcan y preserven una cultura tecnológica y una infraestructura industrial y de servicios que coadyuven a satisfacer las necesidades económicas y sociales del país.
OFERTA EDUCATIVA ASPIRANTES
·         Administración de Recursos Humanos
·         Arquitectura
·         Contabilidad
·         Dietética
·         Diseño de Modas
·         Diseño Gráfico Digital
·         Diseño Industrial
·         Electricidad
·         Electrónica
·         Enfermería General
·         Guía de Turistas Trilingüe
·         Máquinas Herramientas
·         Mecatrónica
·         Medios de Comunicación
·         Preparación de Alimentos y Bebidas
·         Puericultura

4)   Centros de Bachilleratos Tecnológicos (CBT)

Los centros de bachilleratos tecnológicos  (CBT) son planes de educación media superior técnica que constituye en una opción para los alumnos egresados de educación media básica (secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias), continúen preparándose para enfrentar los retos del futuro.
Estas escuelas ofrecen estudios de formación bivalente (preparatoria y una carrera técnica a la ves)  por lo tanto quienes concluyen tienen las siguientes alternativas.
Ø  Solicitar su ingreso a la educación superior (universidades, politécnico, tecnológicos)
Ø  Incorporarse al ámbito laboral como técnico 
Ø  Acceder a ambos aspectos

5)   Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI)

El Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI), tiene como objetivo principal promover acciones de capacitación que permitan a jóvenes y adultos del Estado de México, obtener conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas en cursos Técnicos, administrativos y de servicios.
Así mismo se atienden necesidades del sector empresarial, a través de los recursos especializados que favorezcan la productividad de sus trabajadores.
ÁREAS DE CAPACITACIÓN
Capacitación a Comunidades: La finalidad de esta capacitación, es desarrollar habilidades y destrezas en la población de las diferentes comunidades interesadas en fomentar su superación personal, apoyar a la economía familiar o bien auto emplearse.
Capacitación a Empresas: La capacitación se otorga a la medida de las necesidades de los sectores público, privado y social y cuyo objetivo primordial es el de desarrollar las habilidades y destrezas de los trabajadores, incrementando su eficiencia productiva.


lunes, 12 de octubre de 2015


CUADRO COMPARATIVO



JUAN AMOS COMENIO
JOHN LOCKE
§       Sistematizó, la didáctica como una ciencia especial.
§      Decía que si existía igualdad, la educación era mejor.
§      Comenio consideró a la educación en los primeros 6 años de vida.
§      Critica a los métodos de enseñanza duros que despertaban terror en los niños.
§      Se debe buscar que el alumno sea motivado para el desarrollo de su conocimiento y capacidades.
§      Define a la educación como “el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan cuando se estimulan con oportunas experiencias”
§      Su teoría de basa en el juego.
§      Fue el mayor representante del empirismo, decía que mediante la experiencia se adquieren conocimientos.
§      La tarea del profesor es velar por el alumno, y siempre buscar las mejores  técnicas para que todos aprendan mejor.
§      Prefiere la educación en el hogar.
§      Se debe educar inculcando las costumbres sanas.
§      Atiende a la individualidad del educando.